Lo que somos

Este blog, suma de esfuerzos e intereses, tiene un unico proposito y razón de ser: que todos los que visiten Veracruz tengan unas vacaciones increibles e inolvidables, y mejor aún, que regresen en un futuro a volver a disfrutarlo

martes, 1 de noviembre de 2011

Turismo Puerto de Veracruz

Para cerrar con "Broche de Oro" como olvidar al siempre bello puerto de Veracruz, de donde nosotros, sus anfitriones, somos residentes. Los invitamos a concer ampliamente este hermoso puerto, desde su gastronomia rica en mariscos y antojitos, hasta los recuerditos del malecón hechos con conchas y piedras, pero principalmente lo invitamos a visitar sus variados destinos turisticos que le esperan aqui en la ciudad:

Acuario de Veracruz
El octavo acuario más visitado del mundo abrió sus puertas en 1992 para convertirse en poco tiempo en emblema del moderno Puerto de Veracruz. Es también la pecera oceánica más grande de Latinoamérica y contiene una de las colecciones más completas de organismos acuáticos, tanto de aguas dulces como marinas en diferentes ecosistemas. El acuario no sólo cumple una función recreativa sino que contribuye ampliamente con investigaciones y conservación a nivel internacional.

Museo de Cera
El Museo de Cera de la ciudad de Veracruz cuenta con 10 salas y más de 90 figuras entre las que destacan reconocidos deportistas, artistas, políticos y personajes históricos como el Papa Juan Pablo II.  Como atractivo adicional ofrece un divertido laberinto de espejos y un túnel que también podrá visitar.  Puede encontrarlo sobre el Boulevard Manuel Ávila Camacho, en la Plaza Acuario.


La catedral de Veracruz
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, a un costado del Zócalo y del Palacio Municipal. Erigida en el mismo lugar que la antigua Parroquia a principios del siglo XVII. Durante 1807 y 1809 se hicieron notables mejoras como la construcción del coro y su bóveda. Su planta es basilical con cinco naves, de las cuales la central es más alta que las laterales. En 1963 fue consagrada como Catedral de la nueva diócesis de Veracruz.

Museo Historico Naval
Se encuentra en el edificio que durante 55 aos ocupó la Escuela Naval Militar. En el recorrido de sus 11 salas muestra la evolución de la navegación mundial y nacional desde la aparición del tronco y el remo, hasta la participación de la Armada de México en la 2 Guerra Mundial. Su acervo consiste en vestigios navales que datan desde la era paleolítica, armas y equipo naval, modelos a escala, maquetas, documentos y fotografías.

Museo de la ciudad
El Museo de la Ciudad ocupa un edificio neoclásico de finales del siglo XIX. Se construyó con el propósito de albergar un hospicio que no pudo funcionar sino hasta después de las intervenciones Inglesa y Francesa, que lo usaron como hospital. El hospicio se instaló aquí durante 100 aos hasta que se mudo a nuevas instalaciones. Entonces se inauguró el museo en ocasión del 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Alberga colecciones de interés histórico, artístico y cultural.


Faro Venustiano Carranza
Edificio inaugurado por el entonces Presidente de la República el General Porfirio Díaz en el año de 1910 con motivo de conmemorarse el primer centenario de nuestra Independencia. Hacia el año de 1915, Venustiano Carranza estableció los Poderes de la Nación en las instalaciones de este edificio conocido como El Faro y que actualmente lleva su nombre. Después de realizar innumerables acciones políticas durante su cargo, la más importante de todas fue la que se llevó a cabo en el Edificio del Faro así como en el Castillo de San Juan de Ulúa, donde se discutieran los proyectos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige desde el año de 1917.
En la actualidad este edificio lo ocupan oficinas de la Armada de México y en él se exhiben objetos personales de Venustiano Carranza, así como el mobiliario que utilizó, fotografías y documentos que relatan gran parte de la vida en el ejército y en Veracruz. El museo se encuentra localizado frente al Malecón y contempla de frente al Castillo de San Juan de Ulúa.
 
Baluarte de Santiago
El Baluarte de Santiago es una edificación militar de la época colonial, construida a fines del siglo XVII y principios del XVIII,  para evitar los ataques de los piratas y corsarios en el Puerto de Veracruz. En sus orígenes el proyecto consistía en una muralla que rodearía toda la ciudad. Actualmente cuenta con un pequeño museo en su interior con exposiciones que relatan los períodos históricos de la ciudad.

Parque Zoológico y Botánico M. A. de Quevedo
Contiene una gran variedad de especies animales y vegetales de la región además de los leones africanos que son un gran atractivo. En las instalaciones también se encuentran una alberca olímpica, un lago con lanchas y frondosas áreas verdes. Para hacer un recorrido puede optar por el paseo en la locomotora auténtica del siglo XIX, traída desde Aguascalientes. sta es una oportunidad única para convivir en familia con la naturaleza. Sin duda, uno de los más hermosos lugares turísticos en Veracruz.

San Juan de Ulúa
El nombre de San Juan de Ulúa se debe a que en junio de 1518, los navíos comandados por el Capitán Juan de Grijalva, arribaron a este sitio el día de la festividad de San Juan Bautista; al anclar encontraron indígenas que a su llegada repetían "culua, culua", entendiendo éstos “ulúa”. Este lugar sirvió de refugio a los barcos que anclaban en Veracruz. El castillo de San Juan de Ulúa es una de las más renombradas fortificaciones a lo largo de la historia del continente americano.

El edificio fue construido con el objeto de almacenar diferentes artículos que eran llevados a España. Años después sirvió también como cuartel para las tropas y como prisión para reos del Virreinato, del México Independiente y de la Revolución, conocieron tales tormentos célebres personajes como Don Benito Juárez y Chucho El Roto.

Torre de PEMEX
Este edificio inicio su construcción en 1950 inaugurándose en 1952, es una torre en forma de prisma rectangular. Inicialmente fue construido para albergar a la sucursal Veracruz del Banco de México y representó en su momento tanto la fortaleza del Gobierno como su interés porque la República entrara al contexto mundial como un país moderno y económicamente estable para la inversión. Actualmente en la planta baja del edificio se exhiben modelos a escala de las Terminales Marítimas de Pemex, así como de algunas naves pertenecientes a la empresa, fotografías históricas, elementos utilizados para la protección marina, etc. La entrada es gratuita y esta abierto a todo público durante todo el año.

Zócalo y centro histórico de Veracruz
La mayor parte de las construcciones del periodo colonial se encuentran en el Centro Histórico, resaltando su majestuosa Catedral, el Palacio Municipal, el Edificio de Correos y el Zócalo, que solía llamarse Plaza de Armas, pues ahí se reunían durante las guerras las tropas armadas y se proclamo la constitución de Cadiz en 1812.  Actualmente muestra al visitante un bello parque con jardines y una fuente central, en donde se realizan eventos artísticos y culturales, y por las noches se baila el elegante Danzón.

Festividades de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río
El Carnaval de Veracruz comenzó a celebrarse en tiempos de la Colonia, en 1866, cuya celebración era únicamente de carácter religioso. Sin embargo, desde 1925, el Carnaval tiene la finalidad de obtener fondos para causas benéficas y se convirtió en lo que se conoce hoy en día como una enorme fiesta llena de música, colorido, bullicio, buen humor y desbordante alegría.

El Carnaval inicia con la famosa “Quema del Mal Humor” y la coronación de la Reina del Carnaval, del Rey de la Alegría, así como a los Reyes Infantiles. Grupos de amigos, familias, turistas y jarochos se reúnen para participar en los 6 tradicionales desfiles cuyo recorrido transcurre a lo largo del Malecón en un ambiente de comparsas, batucadas, bastoneras y gente en carros alegóricos contagiándose unos a otros de diversión y bullicio. El puerto de Veracruz se convierte en una ciudad llena de actividades culturales, artísticas y deportivas y visitas asistenciales representadas por la Corte Real. Los días de algarabía finalizan con el “Entierro de Juan Carnaval”, una parodia cómico dramática en la que se lee un divertido testamento que da por concluido el evento.

Para mas informacion visita esta Página